viernes, 13 de enero de 2023

La violencia policial en Perú evidencia "desprecio y racismo"

 Mientras el Gobierno de Dina Boluarte niegue los graves abusos de las fuerzas de seguridad contra los manifestantes, las calles no se pacificarán. La impunidad solo alimentará la violencia, advierten expertos a DW.

fuente: DW

Un grupo de manifestantes se enfrenta a las fuerzas de seguridad en Perú.

Las protestas se centran en el sur del país. En los departamentos de Puno, Apurímac, Arequipa, Ayacucho y Cusco, Pedro Castillo obtuvo una alta votación en las elecciones de 2021.

Más de 40 muertos son el saldo de las protestas contra el Gobierno de la presidenta peruana, Dina Boluarte, que acaba de cumplir un mes en el poder. Este lunes (09.01.2023), las manifestaciones vivieron su jornada más trágica, en la sureña ciudad de Juliaca, donde fallecieron al menos 17 personas tras choques violentos con la Policía.  

"Las fuerzas de seguridad no están actuando conforme a la ley", subraya Johanna Pieper, del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA, por sus siglas en inglés). En entrevista con DW, la consultora hace hincapié en que el abuso excesivo de la Policía y las Fuerzas Armadas ha llevado a más muertos que días de Boluarte en la presidencia.

"No dejar clima de impunidad"

"Las fuerzas del orden están actuando de manera desproporcionada y desmedida. Un soldado no dispara si no tiene el respaldo de sus superiores", asegura Raúl Tecco, director de proyectos de la Fundación Friedrich Ebert, en Perú. En opinión del entrevistado, persiste la idea de que las protestas son un "acto subversivo o terrorista, producto de Sendero Luminoso". Asimismo, dice, la violencia policial evidencia "un desprecio que oculta el odio y el racismo soterrado que se vive en el país, porque casi todos los muertos son de ascendencia andina y de origen indígena".

Por su parte, Robert Helbig, representante de la Fundación Konrad Adenauer, en Perú, insiste en la necesidad de "identificar plenamente a los responsables de los excesos y que éstos reciban una sanción ejemplar para no dejar un clima de impunidad".

¿Solución a corto o largo plazo?

Las exigencias de los manifestantes no se pueden resolver a corto plazo, cree Johanna Pieper: "Si Dina Boluarte reunciara ahora, el país se gobernaría por el presidente del Congreso, que tiene hasta más desaprobación que el Ejecutivo. Las elecciones no se pueden adelantar para 2023 por temas de logística y organización. Además, existe el peligro de que la oferta política sea la misma que en la elección de 2021. Finalmente, no se puede liberar a Pedro Castillo hasta que terminen las investigaciones" en su contra por el fallido autogolpe de Estado.   

Policías se enfrentan a manifestantes en Juliaca.

Los choques entre fuerzas de la seguridad y manifestantes antigubernamentales han dejado más de 40 muertos en Perú desde diciembre de 2022.

A fin de desescalar la violencia, la experta del GIGA propone que el Gobierno peruano dialogue con los manifestantes e investigue los abusos policiales. "Dina Boluarte, hasta ahora, niega que el Gobierno y las Fuerzas Armadas generan violencia. Igualmente, el primer ministro, Alberto Otárola, no reconoce el abuso policial y responsabiliza a los manifestantes y al exgobierno de Pedro Castillo", insiste.

Raúl Tecco está convencido de que "las propias normas y leyes ya fueron rebasadas. Ya no se puede seguir pensando en una salida estrictamente legal y constitucional. Se necesita mucha voluntad política para poder salir de esta crisis sumamente grave", dice a DW. El director de proyectos de la Fundación Friedrich Ebert señala que el país necesita un acuerdo político que incluya la renuncia de la Presidencia y del Congreso, "que debería nombrar a alguien que transitoriamente pueda gobernar en los próximos tres meses, antes de que se realice una elección".

Gestos de "empatía" y "solidaridad"

Robert Helbig, de la Fundación Konrad Adenauer, no excluye que la pacificación de Perú sea posible en el corto plazo, "si los políticos logran comprender las demandas sin deslegitimarlas y dejando de lado sus intereses personales para poner al país como prioridad". En su opinión, "se necesitan gestos políticos contundentes, tanto del Ejecutivo como del Legislativo, para apaciguar los ánimos, demostrando empatía y solidaridad por la pérdida de vidas".

(rml)

lunes, 9 de enero de 2023

Israel: miles de manifestantes en Tel Aviv contra el nuevo Gobierno de Netanyahu

 El nuevo Gobierno ya anunció algunas medidas polémicas, como continuar con la colonización de los territorios palestinos, reformar el sistema judicial o adoptar leyes contrarias a los intereses de la comunidad LGBTI.

fuente: DW


Miles de personas se manifestaron este sábado por la noche en Tel Aviv contra el nuevo Gobierno israelí dirigido por el conservador Benjamin Netanyahu, que es el más derechista de la historia de Israel.

Dos marchas convocadas ayer al terminar el shabat en Tel Aviv congregaron a unas 20.000 personas, según los organizadores, que protestaron contra la reforma judicial anunciada por el nuevo gobierno, que socava la independencia de la justicia; y contra otros aspectos incluidos en los acuerdos de coalición que aspiran a convertir Israel en un país más judío y religioso; así como anexionarse Cisjordania y acorralar más a los palestinos.

"Vete", "Democracia en peligro" o "Juntos contra el fascismo y el apartheid". Eran algunos de los mensajes que se podían leer en las pancartas que llevaban los participantes en una protesta que transcurrió por las calles del centro de la ciudad israelí, comprobaron periodistas de la AFP.

Tras ganar las elecciones legislativas del 1 de noviembre, Netanyahu, acusado de corrupción, se puso al frente el 29 de diciembre del nuevo ejecutivo israelí, formado por algunos ministros de ultraderecha y ultraortodoxos.

"Tenemos un problema con los extremistas"      

"Es la primera vez (de esta movilización), pero no será la última, ya que tenemos un problema con los extremistas que están desplegando su influencia, a pesar de que no representan a la mayoría" de la población, aseguró a la AFP Omer, trabajador de una empresa del sector tecnológico en Tel Aviv.

El nuevo Gobierno ya anunció algunas medidas polémicas, como continuar con la colonización de los territorios palestinos, reformar el sistema judicial o adoptar leyes contrarias a los intereses de la comunidad LGBTI.

Es una incitación salvaje que no fue condenada por la oposición ni por los principales medios de comunicación. Exijo que todos detengan esto de inmediato, aseguró Netanjahu.

"Es una incitación salvaje que no fue condenada por la oposición ni por los principales medios de comunicación. Exijo que todos detengan esto de inmediato", aseguró Netanjahu.

Una reforma controvertida, presentada el miércoles, prevé la introducción de una cláusula "derogatoria" que permitiría al Parlamento anular una decisión del Tribunal Supremo, con un simple voto por mayoría simple.

"No queremos que desaparezca nuestra democracia y que el Tribunal Supremo sea destruido. Queremos que el gobierno sea controlado", declaró Asaf, un abogado presente en la manifestación.

Netanyahu: "incitación salvaje"

Por su parte, Netanyhu tildó de "incitación salvaje" las manifestaciones ocurridas ayer en el centro del Tel Aviv.

"Vi las imágenes difíciles anoche en la manifestación de izquierda que comparó al ministro de Justicia con los líderes de los nazis. Las banderas de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en la manifestación y los carteles que dicen 'Palestina libre del dominio colonialista sionista'", escribió hoy Netanyahu en sus redes sociales. 

"Es una incitación salvaje que no fue condenada por la oposición ni por los principales medios de comunicación. Exijo que todos detengan esto de inmediato", agregó el jefe de Gobierno.

Al inicio de la reunión hoy con su gabinete, Netanyahu rechazó las críticas a esa reforma anunciada la semana pasada y señaló que es "totalmente infundado" el argumento de que implicará el fin de la democracia, como han alertado expertos juristas y la oposición.

"El intento de restablecer el equilibrio correcto entre las autoridades no es la destrucción de la democracia, sino el fortalecimiento de la democracia", aseveró.

FEW (AFP, EFE)

miércoles, 4 de enero de 2023

Estados Unidos ejecuta a la primera persona trans por un asesinato cometido en el 2003

 

Amber McLaughlin, de 49 años, fue condenada por la violación y asesinato de su exnovia Beverly Guenther, en el condado St. Louis, Missouri


, una mujer trans, fue ejecutada este martes en  por un asesinato de 2003, y se convirtió en la primera persona abiertamente de este colectivo en enfrentar la  en el país.

MIRA: Quién es y qué hizo Amber McLaughlin, la primera mujer transgénero que será ejecutada en EE.UU.

A McLaughlin, quien comenzó su transición de género hace unos tres años en la prisión, le administraron la noche de hoy la inyección letal en Missouri, después de que el gobernador de ese estado, el republicano Mike Parson, rechazara su pedido de clemencia.

La mujer trans, antes conocida como Scott McLaughlin, fue pronunciada muerta a las 18.51 hora local (23.51 GMT), según el departamento de Prisiones estatal.

McLaughlin, de 49 años, fue condenada por la violación y asesinato de su exnovia Beverly Guenther, en el condado St. Louis (Missouri), y su ejecución también será la primera del año en Estados Unidos.

Según el Centro de Información sobre la Pena de Muerte, un grupo que se opone a la pena capital, no hay otro caso documentado de un hombre o mujer trans ejecutados en Estados Unidos.

“McLaughlin acechó, violó y asesinó a Guenther”, añadió Parson. “McLaughlin es una criminal violenta. La familia y los seres queridos de Guenther merecen la paz”.

Los abogados de McLaughlin habían hecho un pedido de clemencia a Parson el 12 de diciembre pasado rogándole que conmutara la sentencia a prisión de por vida, enfatizando que el jurado que la declaró culpable no logró una decisión acerca de la sentencia.

Missouri e Indiana son los únicos dos estados donde la ley permite que el juez que presidió el proceso imponga la pena de muerte en el caso de un jurado indeciso.

Pero el gobernador Parson dijo esta mañana que la condena y sentencia de McLaughlin se mantenían .

Michelle Smith, codirector de Misurianos por Alternativas a la Pena de Muerte, dijo al diario The Kansas City Star que esta variante hace de Missouri “un caso extremo” que “hiede a injusticia”.

En su pedido de clemencia los abogados de McLaughlin afirmaron que ella sufrió abusos durante la niñez, y padecía una discapacidad intelectual que nunca se mencionó durante el juicio.

fuente: El Comercio